El País de los Estudiantes es un programa dirigido a colegios e institutos con el fin de que un equipo de alumnos y profesores elaboren periódicos a través de Internet. Las secciones del periódico deben ser: portada, sociedad y cultura, deportes, medio ambiente, tu entorno y tema libre. De cada comunidad seleccionan tres periódicos que optan a los premios nacionales. La profesora Dª Margarita Ibáñez participa por tercer año consecutivo en este concurso, en esta ocasión con alumnas de 3º de ESO. La buena noticia es que el trabajo que han realizado este año ha sido seleccionado por la Comunidad Valenciana como uno de los finalistas. Les deseamos mucha suerte para la fase final y nuestra más sincera enhorabuena a todo el equipo: Eva Gómez. Laura Cebrián, Marta Gil, Marta Carrión, Laura Elbar, Marta Asensio, Cristina Pérez, Lourdes Ochando y a su profesora.
El poeta uruguayo Mario Benedetti falleció el domingo, día 17 de mayo de 2009, en su casa en Montevideo a la edad de 88 años. Autor de más de ochenta libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine, Benedetti ha sido galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005).
A Benedetti se le ha llamado:
Poeta del amor,
Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos muchos más que dos...
Poeta de la alegría,
Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas ...
Poeta del compromiso,
Si cuarenta mil niños sucumben diaramente en el purgatorio del hambre y de la sed si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas y si el poder se ufana de sus cuarentenas o si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres ya es bastante grave que un solo hombre o una sola mujer contemplen distraídos el horizonte neutro pero en cambio es atroz sencillamente atroz si es la humanidad la que se encoge de hombros.
Poeta de los olvidados,
Padre nuestro que estás en el exilio casi nunca te acuerdas de los míos de todos modos dondequiera que estés santificado sea tu nombre no quienes santifican en tu nombre cerrando un ojo para no ver las uñas sucias de la miseria...
Desde aquí nuestro homenaje y qué mejor que volver a oír su voz en este bello poema que ya publicamos en febrero y recomendar su lectura.
El pasado día 6 mayo de 2009, se realizó la presentación de la biblioteca tras el cambio de estanterías. Los nuevos armarios fueron encargados por el AMPA de nuestro instituto y después de su colocación y de la reubicación de los libros quisimos celebrarlo con todos los miembros de la comunidad escolar que desearon acompañarnos. Durante el acto se recordó a los muchos profesores que han trabajado a lo largo de su historia para mantenerla en marcha y cómo, después de un tiempo de abandono, se volvió a poner en funcionamiento gracias al esfuerzo de profesores que se empeñaron en darle un nuevo impulso. Aquí podéis ver un vídeo de imágenes de nuestra biblioteca durante los últimos cuatro años, su transformación y las actividades que se han ido realizando en la misma. Todo ello, acompañado de música de Serrat cantando poemas de Antonio Machado y una canción de Mercedes Sosa en recuerdo de la poetisa argentina Alfonsina Storni. Desde aquí os animo a cuidar y utilizar nuestra biblioteca.
Ya tenéis a vuestra disposición la nueva edición de "La aldea global", el periódico de nuestro instituto. Un año más nos hemos presentado al concurso nacional de EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES y esperamos que nos seleccionen, aunque ya sabemos que hay mucha competencia y es difícil ganar. En cualquier caso, lo importante es participar, como se suele decir. Esperamos que os guste y disfrutéis con la lectura de este nuevo periódico que hemos llevado a cabo con mucho esfuerzo y cariño.
Enviado por Margarita Ibáñez
Si lo queréis leer entra en la imagen de la portada que te llevará a la página del Departamento de Geografía e Historia y haz clic en La Aldea Global.
Durante esta semana (del 20 al 26 de abril), el Departamento de Inglés propone por segundo año consecutivo celebrar la II Semana sin Tele en el IES UNO, sumándonos así a la campaña anual mundial que se hace en este sentido. Se trata de darse cuenta de la incidencia que tiene la tele en nuestras vidas y de que verla menos nos permitiría dedicarnos a actividades más enriquecedoras. Podéis ver los carteles que alumn@s del instituto han realizado en el hall del instituto. ¡Merece la pena que os detengáis a verlos!
Y desde aquí, aprovechando que el 23 de abril se celebra el Día del Libro, os animamos a leer, pero no sólo esta semana, por supuesto. Leed porque los libros os aportarán conocimientos, nuevas experiencias, fantásticas aventuras, viajes por lugares desconocidos, emociones, reflexiones, pensamientos, descubriréis otros mundos, os ayudarán a madurar,…
Si deseas aportar tus opiniones o hacer algún comentario entra al final de esta entrada, en comentarios y sigue las instrucciones.
El pasado 29 de enero tuvo lugar en la Biblioteca del instituto un recreo literario dedicado a la obra de Daniel Defoe, "Robinson Crusoe". Un clásico de la literatura que fue escrito por el mencionado autor inglés en el s. XVIII pero que no ha perdido vigencia y sigue siendo un libro de gran interés para los lectores de todas las edades. La presentación de la obra se centró en aspectos históricos que relacionan al personaje literario con la existencia de un pirata escocés que naufragó en las Islas de Juan Fernández (Chile) y sobrevivió superando todo tipo de dificultades durante cuatros años, hasta que fue recatado por otra embarcación pirata. El encuentro literario resultó muy interesante para el público asistente que pudo ver imágenes de mapas antiguos y fotografías que complementaban la explicación.
Sabéis que durante unos días se colocó un buzón en conserjería para que el que quisiera pudiera depositar en él frases o poemas sobre el amor. No fueron muchos los que se animaron, pero nos llegó una hermosa reflexión sobre esta fecha que merece ser publicada en este blog. La envió una profesora enamorada y espero que no le importe que la copie aquí. Esta es la carta:
EL DÍA DE LOS Y LAS VALIENTES
Os quiero contar qué significa para mí el día de los enamorados. Y voy a ser valiente pues me toca ir contracorriente. El 14 de febrero es el santo de todos los Valentines y Valentinas, y ya está. Todo lo demás, lo relacionado con el amor, para mí está de más. Me cuesta entender que hay un día, un solo día para el amor. Las parejas enamoradas debemos querernos siempre, todos los días del año. Está claro que puede que haya días en que estemos más cariñosos, más detallistas, más románticos que otros. Pero el AMOR, con mayúsculas, no entiende de fechas sino de miradas, de caricias, de palabras. Y es más, debe mostrarse cuando más lo necesitemos, no el día que las tiendas nos dicen que debe ser. Quería deciros que yo no me voy a poner nada rojo, ni voy a regalar nada, y espero que no me regales. A pesar de que soy una eterna enamorada de la vida, de la gente, de mi pareja y de todas aquellas personas que buscan algo más, que tienen un brillo especial en los ojos, que sonríen sin que nadie se lo pida. Y por último os animo a que, si es que tenéis muchas ganas de regalar, haced regalos que no os cuesten ni un céntimo. De esos regalos trabajados con vuestras manos, de los que se nota que habéis dedicado un tiempo, un esfuerzo mayor que el de ir a la tienda, elegir y pagar. Regalad poesía, palabras bonitas, de esas que alegran el alma, o un dibujo o un objeto importante para vosotros, o raptad a vuestro amado o amada y llevadlo a contemplar una puesta de sol, o tumbaos sobre la yerba y divertíos imaginando las formas de las nubes en el cielo, o componedle una canción… Esos son lo regalos que no se olvidan nunca, que no cogerán polvo olvidados en un rincón de la habitación sino que darán calor en los días de frío invierno. Gracias por crear este espacio de expresión…, una última propuesta: este buzón se puede mantener pues puede que nos apetezca comunicar nuestros pensamientos otros días del curso.
Os dejo este poema de Mario Benedetti, poeta uruguayo. Su título: Te quiero. Espero que os guste.
Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia. si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice en todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Mario Benedetti
Aquí os dejo una de las canciones de "El llanto de la guitarra" en la representación del Teatro Principal de Requena de abril de 2008. También tenéis la letra del poema original de Federico García Lorca. Espero que os guste. ¡Felices Fiestas!
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
En 1954 la ONU recomendó que se instituyera en todos los países un día universal del niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Desde aquí nuestra contribución con estos poemas de Miguel Hernández. En el primero, El niño yuntero, su protagonista es un niño que, al igual que su autor, tiene que trabajar en el campo desde muy pequeño. En el segundo, Nanas de la cebolla, Miguel Hernández nos transmite sus sentimientos desde la cárcel al recibir una carta de su mujer en la que le dice que no tienen para comer más que pan y cebollas. También podéis escuchar las versiones que interpreta Joan Manuel Serrat.
EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecido.
Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.
Le veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y preguntar con los ojos que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso.
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.
Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.