Aquí os dejo una de las canciones de "El llanto de la guitarra" en la representación del Teatro Principal de Requena de abril de 2008. También tenéis la letra del poema original de Federico García Lorca. Espero que os guste. ¡Felices Fiestas!
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
En 1954 la ONU recomendó que se instituyera en todos los países un día universal del niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Desde aquí nuestra contribución con estos poemas de Miguel Hernández. En el primero, El niño yuntero, su protagonista es un niño que, al igual que su autor, tiene que trabajar en el campo desde muy pequeño. En el segundo, Nanas de la cebolla, Miguel Hernández nos transmite sus sentimientos desde la cárcel al recibir una carta de su mujer en la que le dice que no tienen para comer más que pan y cebollas. También podéis escuchar las versiones que interpreta Joan Manuel Serrat.
EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecido.
Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.
Le veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y preguntar con los ojos que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón de los hombre jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso.
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.
Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
El pasado 11 noviembre reiniciamos los Recreos Literarios en nuestra biblioteca un año más. De nuevo, el profesor Antonio Ledesma empezó el ciclo de actividades con la interesante exposición que tituló “Cómo leer libros de papiroflexia”. Nos contó muchos secretos de la papiroflexia y vimos proyectadas imágenes realmente increíbles de objetos hechos con papel. La biblioteca se llenó de asistentes y a todos nos encantó. Se nos quedó muy corto el tiempo de recreo y habríamos continuado al menos una hora más.
Durante estos días, además, la biblioteca se ha convertido en una sala de exposiciones de esculturas de papel que podéis visitar. Creo que os gustarán.
Podéis ver fotos de esta charla entrando en la Galería de Fotos de la página web del IES.
Y no dejéis de asistir a la próxima actividad dentro de dos semanas (25 noviembre) “ Crepúsculo” a cargo de la profesora Inma Pérez.
Para comenzar el nuevo curso en nuestro BIBLIOBLOG, aquí os dejo este interesante mensaje que me acaba de llegar a través de un compañero. El escritor Jose Luis Sampedro se rebela contra un canon que se pretende imponer a las bibliotecas por cada libro prestado. En nuestra biblioteca podrás encontrar varios libros suyos. Si quieres más información sobre este escritor, éste es el enlace de su página personal: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/home.htm
Por la lectura "Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus “clientes” éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro. Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir –eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo. Me quedo confuso y no entiendo nada.En la vida corriente el que paga una suma es porque: a) obtiene algo a cambio b) es objeto de una sanción. Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro vendido? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra. Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña. ¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!"
Si quieres comentar esta entrada, entra en Comentarios o pulsa sobre el lápiz.
Un saludo y que este curso sea próspero en lecturas.
Aquí os dejo un pase de dibujos que alumnos de este instituto han hecho a partir de las lecturas de los libros durante este curso. Si quieres leer alguno, los tenemos todos en nuestra biblioteca.
Entre las últimas novedades que hemos adquirido para la biblioteca, está el libro Vivir adrede de Mario Benedetti, escritor uruguayo nacido en 1920. Benedetti es autor de novelas, poesía, relatos, teatro y crítica literaria. En Vivir adrede el autor reflexiona sobre la vida. La vida de los que aman y los que matan; de los que creen en Dios o le dicen "adiós"; de los que abrazan y de los que oprimen; del condenado a muerte y de aquellos cuya existencia es la condena. Y lo hace con la profundidad que sólo pueden lograr las palabras más sencillas.
Aquí os dejo un fragmento que he escogido. Espero que os guste.
44. Disparate En primera instancia somos un desatino y en última instancia un disparate. No sé quién se habrá ocupado de crearnos, tan indefensos, tan soberbios, tan inauditos, tan curiosos. Sin embargo sin embargo y con embargo somos un misterio que está siempre en el borde del abismo. El universo sólo sabe burlarse de nosotros, nos abanica con la pantalla de la muerte como si fuera una novedad. ¡Si sabremos que el no existir existe! Somos un disparate porque así y todo buceamos en la fe, buscamos el cielo cuando la lluvia lo desaparece y abrimos los brazos cuando las catástrofes nos cercan. Somos un disparate porque elegimos el crepúsculo desde la terraza y nos metemos en la noche sin ninguna exigencia. Aquí y allá enfrentamos paradojas, inventamos palabras de locura, paréntesis de ansiedad. Y así andamos, descalzos, por las piedras, sin que el alrededor nos haga mella. Y mientras tanto, el mundo mudo nos contempla y el corazón nos sigue. Qué disparate.
Ya ha salido publicado el periódico La aldea global (El País de los Estudiantes) realizado por un grupo de alumnos de 2º de bachillerato y la profesora Margarita Ibáñez.
Este es el segundo año que nuestro centro cuenta con un equipo de redactores para llevar adelante este proyecto. En el periódico podemos encontrar noticias y reportajes interesantes sobre temas variados (cultura, deportes, naturaleza...).
Si queréiis conseguir una copia, contactad con el equipo de redacción: Irene Hernández, Yolanda Lavarías, Verónica Martínez, Ana Corachán, Nuria Sisternas, Irene Corachán, Ramón Nuévalos, Sergio Peiró, Virginia Hernández, Nuria Cortés, Marcos Hernández, Ilona Sitowska, Antonio García y Javier Gabaldón.
Tan sólo me resta felicitar a todo el grupo por el trabajo realizado y si queréis podéis desde aquí descargar la portada.
Aquí tenéis un pase de imágenes de la representación del 5 de abril en el Teatro Principal de Requena. Un grupo de personas de nuestro instituto hemos colaborado para que todo saliera y queremos dar las gracias a todos los que nos ayudaron. Desde aquí quiero animar en especial a los alumnos y alumnas que han participado a seguir trabajando en este proyecto.
El Día Mundial del Libro se celebra el día 23 de abril de cada año en más de 80 países. Esta fecha fue elegida por coincidir un 23 de abril de 1616 el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
En nuestra Biblioteca hemos preparado para este día varias actividades: en la hora del recreo podremos asistir a la audición del relato “Mañana será un día mejor” de la alumna de 2º de Bachillerato Aroa Escobero, ganadora del II Concurso de Cuentos Interculturales de Almería. También desde ese día se expondrán las muchas novedades de libros para préstamos y consulta que hemos adquirido gracias a una donación del AMPA de nuestro IES.
¡Os esperamos y deseamos que podáis disfrutar de estas actividades y de los nuevos libros que estarán a vuestra disposición desde el miércoles!
Os presento hoy un autor-Jean Ray- quien, dentro del género de terror, es relativamente desconocido. Este autor belga se inició en la escritura de una manera curiosa: se dedicaba a traducir del flamenco al francés unos folletines policíacos para una editorial. Harto de ello, pidió crear sus propias aventuras policíacas; la editorial aceptó con la condición de que creara su historia de acuerdo con las portadas que ya tenían adquiridas de antemano. Así lo hizo, y publicó la serie de aventuras policíacas de Harry Dickinson. Ignoro como serían las portadas belgas, pero las españolas eran infames. Sin embargo, las historias alcanzan cotas dignísimas dentro del género policíaco, pero lo más valioso (o lo que más me atrajo) fue su atmósfera de novela de terror. Pero Jean Ray será conocido por sus cuentos de terror en los que no excluye el humor, (combinación casi imposible). Dentro de esta producción destaca, sin duda, Malpertuis, una obra peculiar y extraña, donde es difícil detectar de dónde proviene el desasosiego que impregna sus páginas. Explicar su trama no haría justicia a la novela. Pensad en la posibilidad de contemplar a la diosa Venus en una vejez decrépita y abotargada, a Prometeo como "apagavelas", ... la mansión Malpertuis, terror pánico.